Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Cómo respirar con la boca abierta sin problemas digestivos Misterios
Blog Article
Actualmente vamos a adentrarnos en un tema que tiende a provocar mucha polémica dentro del universo del canto: la inhalación por la zona bucal. Es un factor que determinados recelan, pero lo real es que, en la mayoría de los escenarios, es necesaria para los artistas vocales. Se suele escuchar que respirar de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas sonoras, pero esta declaración no es totalmente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en permanente funcionamiento, posibilitando que el flujo de aire entre y sea expulsado de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que integran de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la abertura bucal resultara realmente nocivo. En circunstancias habituales como correr velozmente, caminar o hasta al conciliar el sueño, nuestro organismo se vería forzado a bloquear de manera inmediata esta ruta para eludir perjuicios, lo cual no pasa. Asimismo, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a secarse, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un peso fundamental en el sostenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas vocales están recubiertas por una capa mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en situaciones adecuadas mediante una adecuada hidratación adecuada. No obstante, no todos los bebidas desempeñan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el mate tradicional no hidratan de la misma manera que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el uso de agua simple.
Para los vocalistas profesionales, se recomienda tomar al menos un trío de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes cantan por interés personal son capaces de mantenerse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial evitar el licor, ya que su disipación dentro del físico favorece a la deshidratación de las bandas vocales. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se enfoca a un sencillo momento de acidez puntual tras una ración abundante, sino que, si se observa de modo recurrente, puede irritar la película protectora de las cuerdas vocales y menguar su funcionamiento.
En este punto, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de ritmo rápido, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un conflicto, ya que el intervalo de inhalación se ve acortado. En contraste, al ventilar por la boca, el aire accede de manera más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado practica la potencial de controlar este procedimiento para impedir tirezas innecesarias.
En este medio, hay numerosos rutinas diseñados para mejorar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen alteraciones repentinas en la expulsión de la cualidad vocal. Actualmente nos enfocaremos en este aspecto.
Para comenzar, es beneficioso practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral buscando mas info preservar el organismo firme, impidiendo desplazamientos abruptos. La sección alta del cuerpo solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio cm o un centímetro como máximo. Es importante bloquear contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar dilatar las costillas óseas de modo violenta.
Hay muchas ideas erróneas sobre la ventilación en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no facilitaba comprender a plenitud los procesos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran correctas. Actualmente, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de forzar el trabajo del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera natural, no se obtiene la fuerza de aire idónea para una emisión vocal adecuada. Además, la estado físico no es un inconveniente determinante: no afecta si una persona tiene algo de panza, lo importante es que el cuerpo opere sin causar tensiones innecesarias.
En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre ocurre una corta pausa entre la entrada de aire y la exhalación. Para reconocer este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la región inferior, aspira aire por la cavidad bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y optimizar el regulación del aire, se aconseja realizar un proceso fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, ventila otra vez, pero en cada repetición intenta agarrar un volumen menor de aire y alargar la exhalación cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la regulación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto más adelante.